Mi primera app publicada en la App Store: la historia de HerCode

Mi primera app publicada en la App Store: la historia de HerCode
Durante los 8 años que llevo como programador he tenido la fortuna de trabajar en portales de ecommerce, aplicaciones de transporte, plataformas de streaming, CRMs, ERPs y más. He visto proyectos ir a producción, impactando a miles de usuarios y moviendo miles de dólares en transacciones. Cada uno con sus propios retos y satisfacciones.
Siempre he sido una persona creativa: ideas nunca me han faltado, y la capacidad de ejecutarlas tampoco. Lo que me había detenido era simplemente decidirme. Y si soy honesto, nunca imaginé que de todos los problemas que alguna vez me propuse resolver, acabaría desarrollando HerCode.
Todo comenzó cuando mi esposa Valeria y yo decidimos entrar juntos a la vida fitness. Nutrióloga, gimnasio y pesas: estábamos decididos. Si me conoces personalmente, sabes que soy intenso cuando algo me apasiona, y esa intensidad la compartí con ella. Un día, mientras entrenábamos, la animé con un "¡vamos, con más energía!" y ella me respondió: "estoy cansada". Mi primera reacción fue pensar: "pero dormimos las mismas horas, deberías estar descansada". Fue entonces que me explicó: "tú tienes la misma energía todo el mes, pero la mía cambia por los ajustes hormonales de mi periodo".
Como muchos hombres, al principio lo vi como "la excusa del periodo". Pero pronto empecé a notar un patrón: lo que me decía tenía consistencia. Valeria me explicó que el ciclo menstrual tiene fases, y que cada una trae consigo características distintas. Mi reacción fue inmediata: "caray, me encantaría una forma de saber en qué fase estás para entender qué esperar cada día".
Así nació HerCode: una app pensada para que los hombres podamos entender mejor cómo se sienten las mujeres en nuestra vida según el día de su ciclo menstrual. Su objetivo es generar más empatía y mejorar la comunicación. Porque la realidad es que a muchos se nos ha enseñado, de manera directa o indirecta, frases como “no hay que entenderlas, solo hay que amarlas” o, en la versión más agresiva, “todas están locas”. HerCode busca romper con esas narrativas. La app da consejos simples, enfocados en la empatía y la comprensión, para que podamos tratar mejor a esas mujeres especiales.
Para el desarrollo usé React Native con Expo, y fue una experiencia muy interesante porque es de las primeras apps en las que me apoyé en agentes de inteligencia artificial como Cursor y Claude Code. Programar con agentes implica nuevas habilidades: lo más importante es tener requerimientos claros y bien definidos. No basta con pedir resultados vagos; la clave está en la precisión de las instrucciones.
En este camino también entendí lo que llamo los “God Problems”: esos problemas gigantes que esperamos que la IA resuelva de golpe. La realidad es que la inteligencia artificial no es todopoderosa (al menos aún). No funciona pedirle: “crea una app para el tracking de ciclos menstruales”. Lo que sí funciona es dividir esa meta en tareas pequeñas, con criterios de aceptación claros. Para quienes vienen del mundo del software, esto no es nuevo: son principios básicos de Agile. Para quienes no, basta decir que siempre hemos dividido grandes problemas en partes manejables. Divide y vencerás.
Y estos aprendizajes no aplican solo al software. Más de una vez he escuchado a conocidos frustrarse porque ChatGPT no les resolvió algo como una tabla dinámica en Excel o una presentación completa. Mi consejo: prueba dividir tu objetivo en pasos más pequeños y bien definidos. Cuéntame luego qué tal te va.
Pero si hubo un reto mayor, ese fue la publicación en la App Store. Había escuchado que era difícil, pero jamás imaginé lo que estaba por enfrentar. Me tomó 3 semanas y 9 intentos lograr que Apple aprobara HerCode. De hecho, invertí más días en ese proceso que en programar toda la app. Y no lo digo porque sea un prodigio programando, sino para enfatizar lo complejo que puede ser.
Al final, comprendí algo: cuando alguien piensa que los dispositivos Apple son caros, pocas veces toma en cuenta el nivel de cuidado que la empresa dedica a su ecosistema. Sí, algunos detalles parecían superficiales (como que el logo de Apple en el botón de inicio de sesión estuviera perfectamente diseñado). Pero otros me parecieron excelentes: que el usuario pudiera eliminar su cuenta en cualquier momento, o que existiera un método para crear una cuenta ocultando el correo electrónico. En resumen, Apple cuida a sus usuarios. Y aunque Android también tiene sus propios filtros, todavía no publico ahí, así que esa experiencia se las contaré más adelante.
Otro punto que me sorprendió fue que, aunque yo no considero HerCode una app médica, Apple sí la clasificó de esa forma. Me pidieron incluir links a fuentes formales que respaldaran la información que compartía. No me permitieron dar “consejos” sin fundamento, lo cual, en un mundo lleno de fake news, me pareció un estándar necesario y hasta refrescante.
No voy a mentir: hubo momentos de mucha frustración. Pero rendirse nunca fue opción. Al final logré publicar mi primera app, y debo reconocer que gracias al feedback de Apple HerCode ganó varios features que no tenía pensados. Incluso me dejó nuevas ideas para las siguientes versiones.
Quiero agradecer a Valeria, mi esposa, por inspirarme a hacer esta app, y también a esas bellas amistades que siempre se entusiasman con mis ideas y me ayudan a hacerlas mejores.
📱 Descarga HerCode
¿Te interesa mejorar la comunicación con las mujeres importantes en tu vida? HerCode ya está disponible en la App Store.